Caleta Péndulo, una playa termal en la Antártida

Caleta Péndulo es una humeante playa que forma parte de la costa de Isla Decepción en la Antártida. Toma su nombre de los experimentos magnéticos realizados en la zona por el Capitán Foster, uno de los científicos pioneros en el estudio de la isla y que fue homenajeado por sus colegas con el honor de bautizar toda la hermosa bahía que forma el antiguo cráter inundado de Isla Decepción que hoy conocemos Puerto Foster.

Caleta Péndulo Antártida
El vapor que desprende Caleta Péndulo nos recuerda el activo vulcanismo existente en Isla Decepción  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La gracia de esta coqueta playa es que el vulcanismo de la isla nos deja disfrutar de un baño antártico sin tener que sufrir una hipotermia a continuación. En los primeros metros de orilla, por el efecto de las fumarolas, el agua roza una temperatura de unos 60º y aunque no da para sumergirse, nos permite deleitarnos con una sensación única de mezcla de calor y frío extremo. Media parte del cuerpo queda expuesta a las temperaturas bajo cero del exterior y la otra sufre los ardores volcánicos que pinta la piel de uno con el color del magma.

Pero la playa es algo más que unas termas improvisadas para científicos y turistas, así en las inmediaciones de la playa se encuentran las ruinas de la antigua base chilena “Presidente Pedro Aguirre Cerda”, las cuales han sido declaradas como sitio y monumento histórico Nº 76.

Base chile Decepción
Restos de la antigua base Antártica Presidente Pedro Aguirre Cerda Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Esta base, inaugurada en 1955, contenía dos centros regionales uno de telecomunicaciones y otro meteorológico y en ella se desarrollaban estudios de sismología, vulcanología, radiactividad atmosférica, así como de la flora y fauna existente en la isla. El día 29 de noviembre de 1967, el volcán explota en la llamada Bahía Teléfono (que recibe ese nombre ya que aquí fue reparado el buque ballenero “Telefon” en 1909) y como consecuencia de ello la base fue parcialmente destruida, siendo rematada por otra erupción en el año 1969. De la base, a diferencia de la que existía en Caleta Balleneros la cual sufrió los mismos acontecimientos geológicos, no quedan más que los cimientos y unos pocos restos de madera y hierro.

Base Antártica destruida
Restos de la antigua base chilena, destruida por fenomenos geologicos acontecidos en el año 1967 y 1969 Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Las crónicas cuentan que horas antes del suceso el buque chileno “Piloto Pardo” decidió abandonar Puerto Foster ante la previsión del cataclismo que iba a ocurrir, librándose por los pelos del maremoto que acompaño a la erupción. Pese a que al final no se produjeron victimas humanas, estas erupciones nos recuerdan que el vulcanismo y sus fenómenos geológicos asociados son comunes en el Polo Sur, un territorio que siempre sorprende que bien te regala un balneario improvisado, como te recuerda con su fuerza interna que aquí sigue siendo la naturaleza la que manda y ordena.


Actualizado el 12 septiembre,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.