Preguntas y respuestas relacionadas con viajes a Galicia
Esta sección está destinada a responder a aquellas preguntas y dudas que he recibido a través del blog o en persona sobre la comunidad autónoma de Galicia en España. Las respuestas están basadas en mi propia experiencia personal. La información contenida en esta página se ira actualizando progresivamente a medida que surjan nuevas preguntas y cuestiones.
Desde Planeta on Tour agradecemos cualquier aportación o comentario que mejore la calidad de las mismas. Con todo indicar que la información aquí contenida es meramente informativa y la misma puede estar desfasada o no ser completamente correcta, no haciéndome responsable de la misma.
Si alguno quiere hacer una nueva pregunta o consulta que no este incluida en el listado, no dude en escribir un comentario a continuación e intentaré responder en la medida que me sea posible.

1. PREGUNTAS GENERALES
a) ¿Cual es la ciudad más grande de Galicia?
Vigo con 294.000 habitantes es la ciudad más grande de Galicia, aunque se estima que viven en la misma muchos más, ya que muchos optan por censarse en otros municipios de Pontevedra y Ourense.
b) ¿Cual es la capital de Galicia? ¿Por qué se eligió Santiago de Compostela como capital?
La capital de la comunidad autónoma de Galicia es Santiago de Compostela.
Aunque por su historia y centralidad Santiago de Compostela era la elección más lógica para ser elegida como capital de Galicia, realmente la decisión no fue tan fácil como a priori cree mucha gente. Hay que tener en cuenta que Santiago tiene, desde hace muchos, una población muy inferior a la de las ciudades de Vigo y A Coruña, quienes en el momento de decidir sobre la capital se enzarzaron en un fuerte debate.
A Coruña abogó por ser sede de la capital, mientras Vigo renunció a ella y defendió la candidatura de Santiago, en gran parte para evitar que la trasladaran a Coruña y se produjese un desbalance de fuerzas en la región.
Finalmente Coruña renunció a la lucha al verse incapaz de vencer el debate aunque logró que la sede del Tribunal Superior de Galicia se instalase en la ciudad; Vigo no obtuvo ninguna contraprestación.
c) ¿Que es una ría?
Según la Real Academia de la Lengua, una ría se define como
«Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.
De todos modos para una explicación más concisa recomiendo el visionado del siguiente vídeo
d) ¿Como se llaman esas estructuras flotantes que se ven en las rías Gallegas? ¿Para que sirven? ¿Como funcionan?
Se llaman Bateas y se utilizan generalmente para la cría del mejillón.
De las bateas cuelgan una serie de cuerdas, en la época de cría los mariscadores capturan la semilla del mejillón de las rocas y la fijan a la cuerda haciendo uso de una bolsa de algodón, la cual pasado un tiempo se degradará.
Pasado un corte período de tiempo, el mejillón se abra ya fijado fuertemente a la cuerda y progresivamente crecerá de forma natural de tamaño, hasta que alcanzado un determinado peso, con la ayuda de una barco específico, se retirará el molusco y se procederá a su proceso de depuración y posterior venta.
e) ¿Cuantas Catedrales hay en Galicia? ¿Por qué Vigo y Coruña siendo las ciudades más grandes de Galicia no tienen Catedral?
En Galicia dispone a día de hoy de 5 catedrales:
Y dos concatedrales ubicadas en Vigo y en Ferrol.
Nota: Indicar que aunque la Basílica de San Martín de Mondoñedo en Foz, tiene la consideración de ser la Catedral más antigua de España, ya que fue sede de dos obispados, actualmente no funciona como tal y tiene consideración solo de templo parroquial.
A la hora de explicar porque Coruña y Vigo no tienen Catedral, es importante tener en cuenta que la antigüedad de la iglesia católica española provoca que muchas veces la asignación histórica de las diócesis no estén relacionadas con la geografía física o política actual de Galicia; así sucede por ejemplo que parte del territorio gallego, desde el punto vista eclesiástico, este asignado a diócesis que ni siquiera estén ubicadas en Galicia como sucede con la parte del Este de la provincia de Ourense sea regido desde la diócesis de Astorga.
La tendencia conservadora de la iglesia ha provocado que esta división histórica no haya variado apenas desde su consolidación administrativa a finales de la Edad Media y no se haya adaptado a las nuevas realidades poblacionales de Galicia.
En el caso de Vigo, la ciudad está incluida en la diócesis Vigo-Tui aunque la Catedral se encuentra en la villa de Tui. La explicación de esta anomalía está relacionada con el hecho de que Vigo solo adquiere el título de ciudad en 1809, tras los eventos heroicos asociados a la Reconquista de Vigo, y su importancia poblacional solo es claramente visible a partir del siglo XX, tras su boom industrial.
Por todo ello, sinos trasladamos al siglo XII cuando se inicia la construcción de la catedral en Tui, Vigo no es más importante que Tui y además Tui ya era sede episcopal desde la época romana, cuando según la tradición fue fundada por un discípulo de Santiago llamado San Pedro de Rates. De hecho no será hasta 1959, cuando una bula papal concede a Vigo la doble titularidad sobre la diócesis, pasando la ciudad a contar con una concatedral.
En lo que respeta a Coruña, la ciudad está incluida en la Archidiócesis de Santiago de Compostela. En este caso, y pese a la diferencia entre tamaño entre ambas ciudades, es la importancia e influencia de la Catedral de Santiago, a nivel nacional e internacional, la que ha bloqueado cualquier intento de Coruña de tener catedral y diócesis propia.
f)¿Que lugares de Galicia me recomienda visitar
Los lugares de interés de Galicia son infinitos, pero la siguiente lista de lugares Que ver en Galicia, es una buena aproximación para aquellos que estén interesados en visitar Galicia.

2. Rías Baixas
a) ¿Que son las Rías Baixas?
Las Rías Baixas (Rías Bajas en español) son un conjunto de rías existentes en el litoral costero de Galicia y que engloban casi la totalidad del frente costero de la provincia de Pontevedra y una parte significativa de la de A Coruña.
Dentro del concepto Rías Baixas, se engloban las siguientes rías nombradas de Norte a Sur:
- Corcubión
- Muros y Noia
- Arousa
- Pontevedra
- Vigo
Es importante decir que a nivel turístico la marca Turismo de Rías Baixas, solo abarca la promoción de los municipios ubicados en la Provincia de Pontevedra.
b) ¿Por qué el agua del mar está tan fría en las Rías Baixas?
En gran medida es consecuencia de un fenómeno llamado afloramiento o upwelling, un movimiento en vertical que hace que las aguas frías del fondo marino ascienden a superficie ocupando el espacio de las aguas más cálidas de la parte superior de la columna de agua, las cuales fueron desplazadas por la acción de un viento de tierra o de un viento que sopla paralelo al litoral.
Este fenómeno es el que explica la gran productividad de marisco de las Rías Baixas ya que las aguas frías son más ricas en nutrientes, pero dificulta el baño durante los períodos en el que afloramiento está activo.
c) ¿Cual es la capital de las Rías Baixas?
No existe una capital como tal, ya que las Rías Baixas es solo un concepto geográfico, no político o administrativo, pero desde un punto de vista turístico la ciudad de Pontevedra se ha auto-asignado como capital de las Rías Baixas.

3. Provincia Pontevedra
a) ¿Cuántos días se necesita para conocer la ciudad de Vigo?
A nivel monumental la ciudad de Vigo es posible visitarla en un día, ahora bien si queremos disfrutar del ocio culinario y nocturno así como museos lo recomendable serían 2 días.
Durante el periodo estival es obligado visitar las Islas Cíes (para más información sobre las islas Cíes consultar la siguiente sección) por lo que deberíamos añadir un día más a la estancia.

b) ¿Cual es la mejor época para visitar Vigo? ¿Como es el clima en Vigo? ¿Llueve mucho en Vigo?
La mejor época es durante el período comprendido entre Mayo hasta la primera quincena de Octubre porque las condiciones meteorológicas son mejores y el riesgo de lluvia es menor. Además ya esta operativo el servicio de ferrys a las Islas Cíes, puede hacer tiempo de playa y existen numerosas fiestas por toda la comarca.
Vigo y las Rías Baixas en general gozan de unas condiciones meteorológicas mejores que lo mostrado generalmente en los partes del tiempo de las televisiones, de hecho muchos de ellos son ciertamente injustos y han provocado malestar entre los vigueses. Mi recomendación es consultar siempre el tiempo de Vigo en las paginas de Meteogalicia
Con todo indicar que el invierno en Vigo es moderado en lo que respecta a la temperatura ambiente, de hecho las temperaturas casi siempre están por encima de 0 grados (la última vez que nevó en la ciudad fue en los años 80). Eso sí la sensación térmica es un poco mayor debido a que existe mucha humedad en el ambiente, pero con todo el frío existente no es muy problemático.
Durante el invierno existen tormentas recurrentes con precipitaciones intensas, con frecuencia también ocurren a principios de primavera y a mediados de otoño. A diferencia de lo ocurre con el resto del Norte peninsular, en el área de Vigo menos frecuentes las precipitaciones entre junio y Octubre, aunque pueden suceder.
En verano la temperatura fluctúa entre los 18 y 30º, es una estación agradable y no excesivamente calurosa.

c) ¿Qué lugares me recomiendas visitar en la ciudad de Vigo?
Mis principales recomendaciones de viaje sobre la ciudad de Vigo quedan resumidas en este post, si algún lector tuviera alguna duda en concreto no dudéis en dejar un comentario y lo responderé en la máxima brevedad.

d) ¿Qué lugares me recomiendas visitar en la Provincia de Pontevedra?
Mis principales recomendaciones de viaje sobre la provincia de Pontevedra quedan resumidas en esta serie de tres artículos, en el que menciono lo que desde mi punto de vista son los lugares más bellos de la Provincia de Pontevedra.
También en la pagina titulada «Que ver en Galicia«, hay más información sobre lugares a visitar.

4. Provincia Coruña
a) ¿Cual es el origen de la tumba del apóstol Santiago?
El origen de la tumba de Santiago, desde siempre se ha visto envuelto en cierto grado de misterio. La leyenda más extendida nos narra que Santiago, también conocido como Jacobo Zebedeo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa I y sus restos fueron recogidos de forma clandestina por sus discípulos, los cuales, en una barca de piedra (metáfora probablemente de una embarcación que comerciaba con piedra), iniciaron una travesía marítima con destino a una tierra que había sido testigo del esfuerzo evangelizador de Santiago el Mayor, en una misión que tenía como fin último no solo enterrar a su maestro sino también crear un pequeño centro de culto asociado a su figura.
Se dice que sus discípulos Teodoro y Atanasio, alcanzaron costa gallega y remontaron la Ría de Muros y Noia y desembarcaron a la altura de Iría Flavia, una tierra regida por una noble conocida como la Reina Lupa, quien sin saber que hacer con aquellos forasteros los envío al encuentro de un sacerdote pagano de la comarca de Fisterra, que acabaría apresando a los discípulos. En este determinado momento se produjeron dos intervenciones de la providencia, por un lado la fuga de su celda de los seguidores de Santiago y por otro la milagrosa elevación del cuerpo del apóstol con destino a la cima del Pico Sacro, un promontorio montañoso cercano a la actual Compostela, tras el intento de la Reina Lupa de apoderarse del mismo.
Tras su fuga, Teodoro y Atanasio regresaron al encuentro de la Reina Lupa y está acabó por cederles unos bueyes para transportar el féretro; pero resulto que los bueyes no eran mansos sino salvajes, las fieras atacaron a los discípulos, pero a través de las oraciones consiguieron vencer su voluntad y fueron a recoger al Pico Sacro los restos de Santiago.
Ya con el carromato lleno los bueyes avanzaron hasta que los mismos se detuvieron ante un manantial, la actual fuente do Franco, siendo imposible que retomasen el camino, por lo que los discípulos interpretan el gesto como una señal divina y determinan que este deberá ser el lugar para el eterno descanso de su maestro.
Mientras tanto, la Reina Lupa es conocedora de los sucesos acontecidos y decide convertirse al cristianismo y cede un panteón familiar existente en las cercanías del manantial para servir de lugar de culto eterno a la memoria de Santiago; la localización de esta primigenia iglesia, caería pronto en el olvido como consecuencia de las persecuciones a los cristianos realizadas por parte de las autoridades romanas.
Será el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, que en el año 813, halle de nuevo los restos de Santiago, tras ser avisado por el Eremita Pelayo de la existencia de unos misteriosos resplandores. Teodomiro marcha al lugar indicado por el asceta y descubre que los haces luminosos indican la posición exacta donde los discípulos de Santiago el Mayor habían dado cristiana sepultura a su mentor. Pasado los días que la inspiración divina le había encomendado guardar, mostró al pueblo su hallazgo. Autoridades y pueblo llano admiraron como del sepulcro surgieron cientos de miles de luces que salieron disparadas hacia el cielo, dando lugar a lo que hoy en día es la Vía Láctea, que dicen que marca el camino hacia la ciudad de Santiago; el origen del topónimo de Compostela, se comenta que está relacionado con este hecho.
Actualizado el 26 octubre,2019.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño