Vigo no es solo la ciudad más grande de Galicia sino que también esconde muchos tesoros para los amantes de los viajes; regalos visuales que muchas veces no son fáciles de encontrar por el turista, pero que convierten a la conocida como la «ciudad olívica» como un auténtico destino por descubrir y no solo en Navidad sino en cualquier época del año.

Una ciudad volcada al mar
Vigo, nace y se extiende a lo largo del mar creando un vínculo especial que configura su identidad, esencia manifestada en sus playas, de hecho pocas ciudades de España cuentan con unas playas urbanas tan hermosas como las de Vigo, la mayoría de las cuales ondean con orgullo sus banderas azules.

La más conocida es la de Samil, una playa muy completa, con piscinas, campos de basket, zonas arboladas, etc. Los vigueses suelen usarla como lugar de paseo o de ocio deportivo tanto en verano como en invierno, pero a la hora del baño los autóctonos prefieren ir a otras como la cercana playa de O Vao, arenal en plena regeneración y con impresionantes vistas de la Ría.

Pero si uno quiere conocer arenales espectaculares, debe dirigir sus vistas a las Islas Cies, un celestial archipiélago de cristalinas aguas y desafiantes acantilados que enamora a todos los visitantes y que ofrece un espectáculo visual único que se magnifica en la arena de la playa de Rodas, monumento natural que ha sido seleccionada como la playa más bella del mundo por el diario The Guardian.

Islas que son bañadas de hermosura al atardecer y cuyo lienzo es captado por decenas de fotógrafos que se agolpan en los excelentes miradores de la ciudad, porque si «hubiera un museo del paisaje, el atardecer sobre la Ría de Vigo sería su Mona Lisa».

El Puerto de Vigo es rico en historia y clave en el desarrollo de la ciudad; más allá del espectáculo que supone visitar su lonja, una de las más grandes del mundo, el visitante puede acercarse a su simbólica estación marítima, habitualmente ocupada por cruceros, pero que en el pasado vio pasar a submarinos y cargueros de la II Guerra Mundial o Civil (la Legión Condor regresaría a Alemania desde el puerto de Vigo), sino que también constituyo el punto de salida de las oleadas de emigrantes que abandonaron Galicia a finales del siglo XIX y mediados del XX.
En uno de sus laterales encontramos los restos del Cable Inglés, una estación telegráfica que comunicaba vía cable submarino Vigo con el Reino Unido y de la que surgiría el que es el Primer Club de Futbol de España, el Exiles Fc.

El Náutico, es de los otros puntos de interés, este conocido club náutico da nombre a una fachada marítima ideal para el paseo y que en verano se engalana con un gran número de terrazas; en esta zona existe un popular monumento que homenajea al celebre escritor Julio Verne, el cual tras conocer la leyenda del Tesoro de la Batalla de Rande, decidió ambientar en la Ría de Vigo una parte del argumento del célebre libro «20.000 leguas de viaje submarino«.

Una ciudad llena de tesoros
Vigo puede presumir de un amplio patrimonio ambiental, un claro ejemplo son los incontables parques forestales de la ciudad, entre ellos podemos destacar Monte de los Pozos y el mirador del Alba, donde se ubica una ermita que guarda una de las mejores vistas de la Ría de Vigo.

De los montes vigueses surgen rutas de senderismo de gran interés como la del Río Eifonso o la del Agua, y en cuyo recorrido se desgrana todo el patrimonio etnográfico y arqueológico de Vigo, así a lo largo de ellas podemos observar molinos de agua, petroglifos, mamóas y así como una amplia diversidad de fauna y flora local.
Los parques urbanos de Vigo son otro de los tesoros de Vigo; el Parque de Castrelos es sin duda el más destacado, ya que allí se ubica el conocido «Pazo de Castrelos» una hermosa casa de corte señorial que se auto engalana con unos jardines estructurados en dos niveles, una parte de estilo francés y otra que sigue el modelo de los jardines ingleses.

El interior del pazo alberga un museo donde se muestra gran parte de la historia de la ciudad, siendo muy reseñable su área de arqueología. El pazo es usado frecuentemente como escenario para la realización de bodas o actos institucionales, siendo habitual ver a recién casados que utilizan como fondo los jardines para su álbum de bodas.

Pero la diversidad de parques y jardines no termina aquí, otro ejemplo es el Parque de La Guía, desde se divisa un hermoso panorama de la Ría de Vigo y que es coronada por una ermita de gran valor.

El Parque del Castro es otro ejemplo de esta maravillosa lista, epicentro histórico de la ciudad, esta dominado por una Fortaleza con otro mirador para enamorados.
Los jardines reciben su topónimo la existencia de un Castro, la denominación usada en Galicia para la nombrar a los antiguos poblados celtas; así si recorreremos su falda podremos encontrar uno de los castros más importantes del Noroeste peninsular, el cual está parcialmente reconstruido y musealizado.

Pero hay innumerables espacios verdes que añadir a lista, uno de ejemplos más desconocidos por el gran público es la Fundación Sales, un coqueto jardín de estilo japones, que presume de rarezas botánicas como es el caso de la floración anual de un raro ejemplar de un Nenufar gigante.

Otro espacio verde de interés es la Finca de San Roque con su ermita y pazo, donde en verano se celebra con jolgorio un homenaje a uno de los patrones de la ciudad.

Otro de los puntos de interés es el cementerio de Pereiró, un espacio para la reflexión y auténtico museo al aire libre del arte fúnebre, donde uno puede descubrir hermosas esculturas y criptas, entre las que se encuentra la tumba de la escritora y pionera del feminismo en España Concepción Arenal.

No muy lejos del cementerio se encuentra la Iglesia de Castrelos, que cuenta con unas sorprendentes pinturas murales y que conforman junto a las iglesias de Coruxo y Bembrive parte del rico patrimonio románico de Vigo.

Pero tampoco nos podemos olvidar del estadio de Balaidos, casa del Celta de Vigo, uno de los clubes de fútbol con más solera de la liga y cuyo moderno diseño le convierte en una de las catedrales del fútbol español.

El centro de Vigo
El casco viejo o vello está en pleno proceso de renovación y está recuperando poco a poco el esplendor que lo caracterizaba; el monumento más característico del Vigo viejo es la Colegiata, una iglesia de rango de Concatedral que alberga el famoso Cristo de la Victoria, al cual se dedica una procesión multitudinaria en el mes de agosto.

La Plaza de la Constitución es otros de los emplazamientos del centro con más encanto, allí se encontraba la sede del antiguo ayuntamiento y epicentro de gran parte de la vida social y cultural del barrio.

Pero no son los únicos lugares de interés en el casco viejo, espacios como los soportales del Berbes, la Plaza del Peñasco, o la calle real guardan rincones y edificios listos para ser descubiertos.
Otro de los lugares simbólicos de Vigo es la Puerta del Sol, que luce bajo la sombra del siempre polémico Sireno, una escultura mitad hombre mitad pez, que genera siempre un abierto debate entre los vigueses. Con todo el Sireno, ha sido desbancado por dinoseto, un seto con forma de dinosaurio, el cual se ha convertido en el monumento más fotografiado de la ciudad.

La Puerta del Sol es la llave de entrada a la calle del Príncipe, avenida llena de tiendas que hará las delicias de los adictos a las compras, con todo hay que de, aunque también hay espacio para la cultura y así al final de la calle admiraremos el MARCO, un museo de arte contemporáneo surgido de un acertado reciclaje de unas antiguas instalaciones judiciales y carcelarias.

Vigo fue una ciudad que acogió con fervor las corrientes arquitectónicas de finales del siglo XIX y principios del XX, como el modernismo o el racionalismo, por eso el centro de la ciudad esta lleno de edificios de gran factura.
Uno de los ejemplos más bellos es el Teatro García Barbón, regalo del arquitecto Antonio Palacios, y que inicialmente se creo como Casino y que ahora se ha convertido en el teatro por la excelencia de la ciudad, y de hecho aun mantiene su glamour pese a la reciente inauguración del nuevo auditorio.

Pero hay más ejemplos que merecen la atención del visitante, como la antigua sede del Banco Pastor, la Casa Bárcena o la Escuela de artes y oficios, uno de los principales ejemplos del arte indiano nivel nacional.
Uno de estos hermosos edificios, el Odriozola, tiene un uso singular ya que en él se ha instalado la sede de la Agencia de Pesca de la Unión Europea, un privilegio único en España y que es reflejo de la influencia internacional de su puerto pesquero.

La navidad más famosa de España
Ya desde hace unos años Vigo era una de las ciudades de España que más invertía en decoración navideña, con todo las virales declaraciones del alcalde Abel Caballero sobre las luces de navidad, conllevó que se produjese en una avalancha de público sin precedentes, que ha hecho que la de Vigo se haya convertido en la Navidad más famosa de España.

Miles de «luces led» iluminan Vigo llenando de ilusión a visitantes de todo el mundo, que se sorprenden con el espectáculo visual y sonoro que es especialmente llamativo en el entorno de la Calle Príncipe y la Plaza de Compostela.

Un espectáculo único que se extiende desde finales de noviembre hasta el fin de semana posterior a la festividad de Reyes y que además de luces incluye conciertos, mercadillos y actividades aptas para todos los públicos.

Arte urbano en Vigo
Vigo es una ciudad que se adapta como ninguna a las nuevas tendencias del arte urbano, hecho que observamos claramente en lo bien que quedan las actuaciones artísticas englobadas en el proyecto «Vigo ciudad de Color» que ha permitido reconvertir espacios inservibles y de cierta fealdad en lugares donde se desborda la fotogenia.
Son muchos los fotógrafos que se acercan a Galicia solo a captar la magia del arte del graffiti de Vigo, de hecho existen rutas especificas para conocer las principales intervenciones, que además aumentan cada año por lo que uno tiene que repetir si no se quiere perder las novedades.

Fiestas y arte urbano
A nivel de fiestas, indicar que progresivamente la Fiesta de la Reconquista, progresivamente se esta convirtiendo en el referente anual de la alegría por la vida de los vigueses. En ella se celebra que Vigo fue la primera localidad de todo el territorio nacional que logro expulsar por sí misma a las tropas de Napoleón, motivo por el que el rey concedió el titulo de ciudad a esta antigua villa marinera.

Otra de las festividades clásicas de la ciudad es la llamada Semana Grande de Vigo o Fiestas del Cristo de la Victoria. Esta celebración veraniega se centra fundamentalmente, además de una sentida procesión religiosa, en un desfile de conciertos que se celebran en el popular Auditorio de Castrelos. Este recinto al aire libre, constituye un emplazamiento único de perfecta acústica, que cuenta una curiosa dicotomía con una parte de pago y otra gratuita dividida espacialmente por un foso.
Con todo, esta celebración veraniega empieza a ser eclipsada por otro de los grandes eventos del verano O Marisquiño, un evento de cultura urbana y deporte extremo, que llena de juventud el centro de Vigo, los cuales suelen nutrir de vida a los bares y discotecas de la ciudad. Un ambiente nocturno especialmente prestigioso a nivel nacional, de hecho se considera que Vigo fue subsede de la Movida madrileña en los 80; de aquella época quedaron grupos de excelencia, como fue el caso Siniestro total, Aerolíneas federales, Golpes Bajos etc.

Las zonas nocturnas más concurridas son Churruca, Arenal y Vinos, cada una con un estilo definido y característico. Churruca es más variado y alternativo, y en donde se epicentran los principales locales de conciertos como la Fabrica o la Iguana.
Churruca tiene vasos comunicantes fluidos con los locales situados en las inmediaciones de la iglesia de Santiago de Vigo, que poco a poco está desarrollando su propio estilo. Si nos trasladamos al Arenal, nos encontramos con un ambiente más chic, con gente guapa y música pura de discoteca, donde destacan por su antigüedad locales clásicos como el Twenty o el Ferré.
Pero la vida nocturna de Vigo no acaba aquí, de hecho siempre se encuentra en plena evolución. Ocio que muere y se regenera con lo años, algo que sucedió con la conocida zona de Vinos en el casco Viejo, que tras varios años convulsos ahora ofrece una cara nueva y dinámica y lucha por convertirse de nuevo en el centro neurálgico de la escena nocturna de Galicia.
¿A qué esperas para visitarla?
Vigo es una ciudad de cualidades y contrastes, que quizás no tenga la belleza arquitectónica de otras, pero que tiene grandes secretos por descubrir. Un patrimonio único listo para ser admirado por aquellos que se dejen perder por sus calles y su ambiente abierto, diverso y acogedor.







Actualizado el 3 mayo, 2021.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño