Cíes, las islas donde Dios se echó a descansar

Las islas Cíes es la vanguardia de la belleza que atesora Galicia, un entorno de impresión que regala al viajero la sensación de estar en el paraíso, de hecho dicen que tras crear Galicia, Dios se echó a descansar y de su petrificada silueta se creo este archipiélago de leyenda. Sea cierto o no, las islas Cíes es uno de los lugares de mayor interés natural de la geografía nacional, de hecho forma parte del Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia junto a los archipiélagos de Ons, Sálvora y de Cortegada.

Playa de Rodas Cies
La playa más bella del mundo: Rodas  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Protectora de la ría de Vigo, las Cíes están formadas por tres islas Faro, Monteagudo y San Martiño, aunque las dos primeras están fusionadas por una barra de arena por lo que da la impresión de que es una única isla; esta unión natural genera el conocido como «Lago dos Nenos«, una pequeña laguna marina, cuyas aguas calmas y seguras solían servir de lugar de baño para los niños, de ahí su topónimo.

Islas Cíes Galicia
La espectacular belleza de las Islas Cíes Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Los barcos de ruta, que normalmente sólo operan en primavera y verano, acceden a este paraíso gallego a través de la isla de Monteagudo (la más al Norte); allí, en su sencillo muelle de piedra, desembarcan los visitantes que pronto se quedan extasiados ante la indescriptible belleza de la principal playa del archipiélago: Rodas.

Islas Cíes
Acantilados de las Islas Cíes  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La playa de Rodas, considerada por periódico británico The Guardian como la mejor playa del mundo, transmite un cierto aire caribeño al combinar arenas de grano perfecto y aguas color cristal, todo acompañado por una dorsal dunar donde los pinos acunan a la playa y dan fragancia a una vistas que abarcan toda la ría.

Rodas se lleva la fama pero no es el único arenal del archipiélago, de hecho existen otras playas no desmerecedoras en belleza, como la de los Alemanes o Figueiras, que está considerada como uno de los santuarios del nudismo en Galicia; con todo las aguas de las islas son conocidas por sus bajas temperaturas, no siendo fácil en ocasiones bañarse en ellas.

Rodas Cíes
Playa de Rodas en las Islas Cíes  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Las Cíes no son solo arenales con encanto, el parque nacional es pura diversidad natural, fornidos bosques mareados por el viento y generosos acantilados donde crían miles de aves, generando la banda sonora de unas islas que respiran siempre vida.

Gaviotas
Gaviotas en las Islas Cíes  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Llenas de caminos y miradores, es un lugar ideal para los amantes del senderismo, siendo la ruta mas popular la que nos encamina a las pies del Faro que da nombre a la isla central; este sendero, famoso por sus sinuosas cuestas y curvas que parecen desafían a la verticalidad, termina en unos imponentes acantilados donde se asienta una extensa colonia de gaviotas patiamarillas que encuentran aquí su mayor reducto reproductor a nivel peninsular.

Cies
La subida al Faro, es una de las rutas de senderismo mas espectaculares de las Islas Cies Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La isla Sur o San Martiño es menos conocida aunque cuenta con un valor etnográfico y natural indudable, de hecho su peculiar molino de agua nos recuerda los tiempos en los que monjes, trabajadores del salazón y familias de pescadores hacían uso de estas tierras; a diferencia de las islas Ons, hace tiempo que las islas Cíes carecen de nativos aunque su cementerio de escasos apellidos, nos recuerda la endogamia y rudeza de un lugar que ha sido confundido con las famosas islas Casiterides y que fue refugio de los castreños ante el empuje del mismísimo Julio Cesar. A la isla Sur solo se puede acceder con embarcación propia y por ello suele estar libre de turistas y destinada completamente a la conservación.

San Martiño
Vista de la Isla Sur o de San Martiño  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Con todo para acceder en barco de recreo al conjunto de las Cíes, es necesario obtener un permiso a través de la web del parque nacional, de no disponer del mismo uno se arriesga a una cuantiosa multa.

Si no disponemos de embarcación propia, podemos viajar haciendo uso de alguna de las navieras privadas que operan en la zona; indicar que se puede reservar billete desde Vigo, Cangas o Baiona, aunque es importante recordar que existe un cupo de personas diario para el conjunto del Parque Nacional, por lo que es recomendable adquirir el mismo con anterioridad para no llevarse luego un susto y quedarse sin plaza, especialmente cuando se trata de fines de semana o festividades locales o nacionales.

 Islas Cíes
Atardecer en las Islas Cíes  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Reserva de la diversidad marina del Atlántico gallego, no esta permitido la pesca deportiva y submarina en sus aguas y solo se permite el buceo tras obtener una autorización correspondiente.

En la isla de Faro existe un camping de capacidad y tiempo de estancia limitada, pero que permite ampliar la visita a aquellos amantes de este monumento a la pureza y singularidad de las Rías Baixas, un tesoro que se nutre de una increíble paleta de colores al atardecer, porque hay pocas cosas tan bellas como ver morir el sol en este paraíso del Atlántico.


Actualizado el 4 septiembre, 2019.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

4 comentarios en “Cíes, las islas donde Dios se echó a descansar

  1. Hola

    la verdad es que es indiscutible la espectacular belleza de las Illas Cíes, en general del Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas.

    Susana. Community Manager Turgalicia.

    Me gusta

  2. Siempre es recomendable, si se puede, tomar un ferry y pasar un fin de semana en las Islas Cies, en el camping. Yo lo hago 1 vez al año, y chico, mano de santo…
    Paseo en barco, camping relax, paseos por la isla, siestas en la playa, bañitos al anochecer…
    Si hay algo que no pueden describir las guias de turismo es la puesta de sol vista desde el puente del lago de los nenos..

    Me gusta

  3. Has confundido los dichos. En Galicia decimos que Dios se echó a descansar por las 5 Rías que hay, a forma de dedos, porque Dios apoyó su mano. Esa es la leyenda. Eso de que con su silueta se formó las Cies es invención tuya..

    Me gusta

    • Hola, decirte que soy de Vigo y evidentemente conozco la historia de la mano y la formación de la rías, pero también he escuchado, desde siempre, múltiples versiones legendarias de la formación legendarias de las Cíes, incluida la que comento en el artículo. Son leyendas, dichos etc. que evolucionan con la narrativa de la gente etc, al igual que el conjuro de la Queimada no viene de tiempos antiguos ni esta vinculado con brujas o mismo que los alebrijes mejicanos fueron creados por un artista etc. Solo es un recurso narrativo más, no le des muchas vueltas.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.