Que ver en Famagusta

Acabamos de entrar en el centro histórico de Famagusta en el Norte de Chipre y un soberbio edificio gótico se alza ante nosotros, sus líneas y detalles nos trae a la mente a las grandes catedrales de Francia, de pronto me doy cuenta de que algo extraño luce en su perfilada figura, se trata de un sencillo minarete que de pronto me hace caer que no estamos ante un templo católico sino ante la que es una de las mezquitas más raras que haya visto nunca.

mezquita de Lala Mustafa Paşa
Antigua catedral de San Nicolás, en la actualidad mezquita de Lala Mustafa Paşa Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La actual Mezquita de Lala Mustafa Paşa es quizás el mejor reflejo del eterno eclecticismo inherente a Famagusta, una ciudad chipriota objeto de deseo por su estratégica posición en el Mediterráneo oriental y que ha cambiado tantas veces de manos que su perfil urbano es una pura macedonia arquitectónica y social.

La conversión de la antigua catedral católica en mezquita se produjo tras la conquista otomana de Chipre en 1571 y su interior sigue sorprendiendo por la extraña mezcla que supone ver esos inmensos ventanales propios del gótico juntos con los elementos propios de la liturgia musulmana, una fusión cultural que convierte a este templo en el monumento más famoso de Famagusta.

Gazimağusa
Interior de la mezquita de Lala Mustafa Paşa Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

No fue la única iglesia que fue reconvertida al Islam, de hecho suerte similar experimentó la cercana iglesia de San Pedro y San Pablo, que fue reconvertida en la Mezquita de Sinan Paşa, aunque en la actualidad la misma no tiene oficio religiosos y tiene un uso civil.

Con todo, pese al largo gobierno realizado por los otomanos, los cuales dominaron la ciudad hasta 1878, cuando caminas por intramuros llama la atención la ausencia de grandes monumentos pertenecientes a este período, de hecho, salvo el cementerio otomano, las mazmorras de Namık Kemal (llamadas así porque estuvo aquí encerrado este famoso escritor y activista turco) y los restos de unos baños turcos, no existe ese el gran legado patrimonial que uno podría esperar tras siglos de control de la corte de Topkapı.

Norte de Chipre
Vista lateral de la Mezquita de Lala Mustafa Paşa Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Esto no quiere decir que la presencia de los otomanos no tuviera un fuerte impacto en la organización y vida de la ciudad; así con su llegada Famagusta cambia radicalmente su estructura social y económica; así los mercaderes latinos (venecianos y genoveses) que habían sido clave en la prosperidad económica de la ciudad a través del comercio marítimo, fueron expulsados fuera de la ciudad amurallada, mismo destino que tuvieron los chipriotas de origen griego y en su lugar se promovió la llegada de familias musulmanas procedentes de Anatolia, quienes cambiaron la distribución de las calles y casas y abrieron bazares.

Con todo el principal legado de la presencia otomana es el cambio de su toponimo, ya que la ciudad paso a denominarse Gazimağusa o Mağusa, denominaciones que se mantienen en la moderna República del Norte de Chipre.

Famagusta cementerio
Cementerio otomano en Famagusta Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La ciudad de las 365 iglesias

Si el patrimonio musulmán es escaso en Famagusta, si podemos decir que es brillante el cristiano, de hecho es difícil encontrar en tan poco espacio tal diversidad de templos pertenecientes a las diferentes corrientes el cristianismo, de hecho se dice que la ciudad llego a tener 365 iglesias, siendo posible rezar en una diferente cada día del año.

Las guerras, los terremotos y los constantes cambios políticos en Chipre, han hecho que gran parte de este legado arquitectónico haya desaparecido, con todo es evidente que la cifra de templos nunca fue tan alta como decían las crónicas.

Chipre
Iglesias gemelas de Famagusta Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Más allá de las exageraciones literarias, si se puede decir que Famagusta fue una ciudad de un rico pasado cristiano, de hecho Chipre fue uno de los países pioneros en abrazar el cristianismo y su posición estratégica le hizo jugar un papel vital durante las Cruzadas, especialmente desde que en 1192 Ricardo I Corazón de León conquistó la isla y creo el Reino de Chipre.

La fuerte presencia en Famagusta de las ordenes militares que luchaban en Tierra Santa (Hospitalarios y Templarios), aun es visible en las conocidas como «Iglesias gemelas«, dos templos plenos en simbología cruzada y que sorprenden al visitante porque se muestran pegados unos a los otros.

El rico patrimonio católico en la ciudad se creó durante los largos períodos en los que Famagusta estuvo bajo del Reino de Chipre y de las Repúblicas italianas (Venecia y Génova), aunque el mismo solo es visible parcialmente ya que de muchas iglesias y monasterios solo ha sobrevivido su esqueleto, como sucede con la Iglesia de los Carmelitas o bien con el antiguo templo de los Franciscanos.

Famagusta church
Iglesia de los Carmelitas Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Pegada a sede local de los Carmelitas se encuentra el monasterio armenio de Ganchvor Sourp Asdvadzadzin, un templo que hasta la invasión turca de la isla se mantuvo como uno de los referentes para la minoría armenia de la ciudad.

Otro de los templos que pervive aun en pie es la iglesia de Santa Ana, la cual fue utilizada durante generaciones por la comunidad Maronita; esta iglesia católica oriental tuvo una fuerte presencia en la isla y que aun constituye la principal comunidad católica de Chipre.

Nestorianos
Iglesia Nestoriana Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El templo que quizás más me sorprendió en mi visita fue la Iglesia Nestoriana, que supuso mi primer acercamiento al Nestorianismo, una corriente cristiana difisista que cree que Cristo tenía dos naturalezas, una humana y una divina, completamente diferentes ambas de modo tal que conforman dos entes independientes.

La iglesia nestoriana de Famagusta fue reconvertida en templo ortodoxo en 1905 y rebautizada con el nombre de «San Jorge el exiliado»; esta reconversión se engloba durante el período de control británico de la isla que abarcaría desde el año 1878 hasta 1960, en el que la población de origen griega recuperará su presencia social y volverá a muchos de los espacios vetados durante el dominio otomano.

Durante este período y hasta la invasión del Norte de Chipre en 1974, los chipriotas ortodoxos tendrán una presencia importante en Famagusta y sus habitantes recuperaron el uso de sus templos, algunos como los de Aya Zoni o Aya Nikola aun se mantienen en buen estado.

Aya Zioni
Iglesia griega de Aya Zioni Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Con todo para encontrar el templo ortodoxo más importante y mejor conservado de Famagusta, tenemos que dirigirnos a unos kilómetros a las afueras, en concreto al Monasterio de San Bernabé,

Este templo sirve de homenaje a San Bernabé, Santo patrón de Chipre, cuya tumba se encuentra en un mausoleo anexo; el actual monasterio tiene consideración de lugar de peregrinaje para la Iglesia ortodoxa de Chipre, aunque las autoridades turcas lo mantiene abierto solo como museo de los iconos y las misas en el recinto son limitadas.

Para terminar el paseo por la diversidad religiosa de Gazimağusa, no podemos olvidar de la comunidad cristiana siriaca que se cree que gestionaban su culto desde la Iglesia de Santa Catarina de los Jacobitas, la cual tras la llegada de los otomanos fue reconvertida en la Mezquita de Tabakhane.

iglesias Chipre
Antigua iglesia siriaca, hoy reconvertida en la Mezquita de Tabakhane Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El castillo de Otelo y el legado Veneciano

Si de algo puede presumir Famagusta es de su imponente recinto amurallado que se conserva en un gran estado y que le permitía resistir a los constantes asedios a los que se enfrentaba la ciudad.

Entre las murallas existe un bastión que ha sido bautizado con el nombre de «Castillo de Otelo» ya que se dice que el mismo sirvió de inspiración a William Shakespeare para ambientar aquí parte de la famosa historia de «Otelo: el moro de Venecia«.

La obra teatral no cita directamente a ninguna ciudad en concreto, pero el autor si refleja que transcurre en «un puerto de Chipre» y por la descripción y dada la importancia de la ciudad en la época, los expertos consideran que es Famagusta la ciudad relatada en este famoso texto, de hecho en la ciudad existe una estatua que rinde homenaje a Shakespeare por este hecho.

Famagusta Otelo
Castilllo de Otelo Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El castillo de Otelo cuenta con innumerables inscripciones y estatuas de leones que nos recuerdan la presencia de los venecianos, quienes fueron responsables del momento de mayor esplendor comercial de Famagusta.

No es el único legado que queda de ellos, ya que aun son visibles varias casas de la epoca, así como las ruinas del Palazzo del Provveditore, donde en el pasado residió el Gobernador veneciano de Chipre.

La Famagusta desaparecida

En las inmediaciones de Famagusta nos encontramos importantes yacimientos arqueológicos que nos recuerdan nombres de lugares y civilizaciones que ya no existen; el yacimiento más importante es el de Salamina, que constituyó una de las ciudades estado más importantes de Chipre en la antigüedad y cuyos tesoros están en gran parte aun por descubrir.

Chipre
Ruinas de Salamina Foto: wikipedia

Con todo las ruinas que captan mayor la atención de los turistas de Famagusta no son las de ciudades milenarias, sino las de la antigua ciudad vacacional de Varosha o Maraş, que aparece ante nuestros ojos congelada en el tiempo.

Edificios a pie de mar que languidecen y que pertenecían a la comunidad grecochipriota, oa cual se vio forzada a huir como consecuencia de la invasión turca de 1974; ciudad fantasma de prohibido acceso que nos recuerda las heridas de un conflicto que siguen sin estar resuelto.

Varosha
Ciudad fantasma de Varosha Foto: wikipedia

Una ciudad vitalista

Las cicatrices de la división de Chipre son aun dolorosas, en una ciudad donde parte de su territorio está ocupado por zonas militares y en el que hoy solo se habla turco, reflejo de la ausencia de la diversidad étnica y religiosa que caracterizo siempre a Famagusta.

Con todo lo que no ha desaparecido es el espíritu vitalista de sus habitantes que disfrutan de los placeres de la vida en bares y terrazas, especialmente durante el transcurso del verano, momento en que los locales se mezclan con los turistas, que aparecen por esta tierra para conocer el legado de la que es sin duda la ciudad más histórica del Norte de Chipre

Gazimağusa
Calles de Famagusta Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Famagusta es una macedonia plena en sabores del Mediterráneo que se deja aderezar con toques de historia y arqueología; una bebida que alegra el espíritu y que sin duda merece ser catada con calma.


Actualizado el 17 enero,2020.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.