La Estancia Harberton, situada en el departamento de Ushuaia (Argentina), es un lugar singular, una pequeña colonia misionera que nos devuelve a los orígenes de los primeros exploradores europeos que se instalaron en estos confines de la tierra.

Fundada a finales del siglo XIX por el misionero Thomas Bridges, es la primera estancia estable en la isla Grande de Tierra del Fuego y su peculiar nombre fue tomado de la localidad de Haberton en Inglaterra, lugar de nacimiento de la esposa de Bridges, Mary Ann Varder.
Declarada como Monumento Histórico Nacional por el gobierno argentino en el año 1999, es un rincón que guarda lo mejor del paisaje de Tierra del Fuego, turberas y drumlims, arboles que se retuercen por la acción del viento, caiquenes, caranchos, lagunas y verdes prados, entorno bucólico para el turista en verano y agreste para el que lo visita en los duros inviernos fueguinos.

Quizás uno de los aspectos más interesantes es que el conjunto aun mantiene el aspecto original de cuando la estancia fue fundada, con una arquitectura volcada al uso ganadero, que se ve embellecida por la envolvente belleza del Canal del Beagle.
A día de hoy la estancia se mantiene como un centro dirigido a la actividad turística, sin olvidar la ganadería y la protección medioambiental; de hecho uno de los principales atractivos del espacio es el Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Australes, laboratorio-museo que en parte es sostenido por el trabajo de investigadores voluntarios y que cuenta con una completa colección de huesos de cetáceos recogidos de los varamientos producidos en playas cercanas.

En su cercanías también se puede visitar la isla Martillo o Yécapasela donde reside una importante colonia de pingüinos de Magallanes, que se entremezclan con una decena de parejas de pingüinos de Papúa, especie más habitual de los hielos antárticos, pero que también encuentra aquí su refugio.
La estancia, que está situada a 85 km de Ushuaia, se puede alcanzar bien por carretera o través de los catamaranes que parten desde la urbe fueguina puntualmente. Esta abierta al público durante el verano austral, del 15 de octubre al 15 de abril, excepto para Navidad, Año Nuevo y Pascuas. Cuenta con una pequeña residencia, para aquellas personas que quieren vivir una estancia más prolongadas.

Estancia de película y argumento central del libro «El Último Confín de la Tierra» escrito por E. Lucas Bridges, hijo del fundador de la misión. Uno los libros de aventuras más apasionantes de la historia y principal estudio antropológico de las tribus indígenas de los Yámana y los Onas. Un canto apasionado a una tierra que aun hoy en día se muestra casi virginal y cuya historia reciente se ha escrito en gran parte desde los muros de esta sencilla estancia.
Actualizado el 1 junio,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño
Pues si que fue la primera estancia de aquellas remotas tierras, pero un poco mas al sur al otro lado del canal Beagle, esta Isla Navarino, con Puerto Willians que con sus aproximadamente 2500 habitantes, entre ellos los ultimos Yamana, claro que esta isla pertenece a Chile a la provincia de Cabo de Hornos, y en cuanto a la referencia que haces del LIbro de Lucas Bridges, si es verdad que refleja una parte de lo que fueron aquellos tiempos. Pero indagando en las bibliotecas de Punta Arenas y Cohiahique, encontre documentacion que hace referencia a otros aspectos menos agraciados de esta persona. Con todo Gracias por tu Post, me traslado a aquellos lugares que anduve hace un tiempo.
Me gustaMe gusta
si conozco Puerto Williams estuve alli hace tiempo, lo del titulo es un poco mas relacionado con el titulo de la obra de Bridges que por su posición geográfica actual como lugar mas austral. De hecho tengo un post sobre Puerto Williams que te animo a leer y comentar. Al respecto de la obra de Bridges, decir que tras comentario buscare mas información al respecto para conocer esos puntos oscuros de primera mano. gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
En 2003 visitamos Ushuaia, pero no llegamos hasta ahí. La región en general nos encantó, y aunque es el fin del mundo no descartamos una nueva visita.
Gracias por mostrarnoslo.
Me gustaMe gusta
La región es espectacular os animo a visitarla otra vez 🙂 a ver si yo también lo hago
Me gustaMe gusta
Muy interesante el post! Todavía no he estado por esos lares, pero tengo ganas…. Tomo nota
Me gustaMe gusta
toma nota y de las buenas porque tierra del Fuego es un lugar muy hermoso
Me gustaMe gusta
Hermoso lugar.lo conocí haciendo la colimba año 79/80.gran recuerdo.
Me gustaMe gusta
Pues si muy hermoso, no creo que haya cambiado mucho desde que estuviste, perdona mi ignorancia que es una colimba?
Me gustaMe gusta