Los hórreos son graneros elevados sostenidos por un número variable de columnas y que tiene como fin principal evitar que los roedores accedan a las reservas de alimentos, a la par que permiten conservar los mismos alejados de los efectos negativos de la humedad.

Estas construcciones son especialmente abundantes en Galicia, León, Asturias y Norte de Portugal aunque es posible encontrarlos en otras regiones de España y del mundo. Hechos de piedra, madera y teja, el hórreo se erige como uno de los elementos etnográficos más conocidos de Galicia y uno de sus principales valores patrimoniales.
Si uno se acerca a la accidentada costa de la provincia de La Coruña, puede disfrutar no solo de la estupenda y extensa playa de la localidad de Carnota sino, también acercarse al monumento más conocido de esta localidad, su popular Hórreo.
Situado en un conjunto histórico complementado por una iglesia y una casa señorial, nos encontramos ante uno de los hórreos más largos del mundo, en dura competencia con el existente en la cercana parroquia de Lira. Ambos hórreos se ejecutaron durante el siglo XVIII de tal forma que ambas poblaciones rivalizaron por tener la mayor de estas estructuras, al estilo de la competencia en la Europa del medievo por tener la catedral más alta.

Este hórreo, considerado como monumento nacional y totalmente de granito, tiene una longitud de casi 34,76 metros de longitud y fue terminado de construir en 1783 y cuenta con reminiscencias barrocas. No es el mas largo (considerado el tercero del ranking) pero si es uno de los más bellos.
El acceso al monumento es libre y puede servir de punto de partida para una ruta más intensa por esta zona de la provincia de La Coruña, una de las zonas más autenticas y con personalidad de toda Galicia.
Actualizado el 17 octubre,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño