Cuenta la leyenda que el celta Ith, hijo del héroe mitológico Breogán, un día de gran visibilidad alcanzó a divisar las costas irlandesas desde una remota atalaya situada en la costa gallega y con ello se inició la colonización de las islas por parte de las hordas celtas. Esta torreta ha sido tradicionalmente identificada como la actual Torre de Hércules, un extraordinario monumento pétreo situado en la ciudad gallega de La Coruña.
La Torre de Hércules, siempre ha estado envuelta en la magia de sus leyendas, que lo han convertido en uno de los faros más conocidos y singulares del mundo. De hecho, la tradición narra que su topónimo deriva de las andanzas de Hércules, quien se dice que arribó a tierras galaicas y decidió enterrar en el promontorio donde hoy se asienta la torre la cabeza del gigante Gerión, al cual había derrotado en combate.

Con independencia de los mitos asociados al faro, nadie puede dudar de que se trata de una estructura milenaria, de hecho está considerado como el faro en activo más antiguo del mundo. Su construcción data del siglo II d.c durante la ocupación romana de la península, siendo uno de los pocos faros romanos que han llegado a nuestro días. Con todo su imagen actual es fruto de la reforma de inspiración neoclásica llevada a cabo en el siglo XVIII.
Su extraordinaria localización, en un promontorio a pie del mar a la entrada del puerto de La Coruña, le ha permitido ser testigo de toda la historia naval de la ciudad, incluido del desastre del petrolero Mar Egeo en año 1992, cuyos restos reposaron durante años a pie de la torre.

Esta linterna de casi 68 metros de alto, fue declarada en el año 2009 patrimonio de la humanidad de la Unesco, un reconocido reconocimiento a uno de los faros más bellos del mundo y cuya visita uno no puede eludir si quiere cultivarse con el patrimonio arquitectónico de Galicia.
Actualizado el 11 de enero,2017.
Espectacular bellizimo
Me gustaMe gusta