Cartagena, un crisol de culturas

Cartagena es una de ciudades con mayor patrimonio histórico de toda España, una riqueza cultivada por las múltiples civilizaciones que dominaron estas tierras y que concedieron a la ciudad un carácter único y distintivo.

Cartagena Murcia
Cartagena  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Una ubicación costera que condicionó toda su historia

Su característica ortografía costera que combina estrechas bahías y montañas a pie de mar convirtieron a su puerto en un punto estratégico vital del Mediterráneo Occidental, dado que su posicionamiento era ideal para la fortificación resultando altamente seguro para las flotas navales que amarraban en su puerto; por todo ello, Cartagena se convirtió en tierra militar y en ella aun hoy está ubicada una de las bases navales más importantes de la Marina española. Este hecho, marca la demografía cartagenera, diversa en sus orígenes y cuya población esté constituida en gran parte por militares bien sean marineros, infantes de marina o artilleros.

Puerto de Cartagena
Puerto de Cartagena  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Gran parte del frente marítimo de Cartagena, esta ocupado por su conocido Arsenal Militar y por los astilleros públicos de Navantia, por  lo que el único espacio costero libre para el uso del ciudadano se resume en su bello paseo marítimo, que se integra a la perfección con el Club Náutico de la ciudad.

Este idílico espacio público esta ocupado por terrazas y lugares de esparcimiento, donde uno puede disfrutar de la brisa marinera, disfrutando de uno de los afamados granizados de la ciudad. Se trata de una zona especialmente concurrida en épocas no estivales, ya que los cartageneros suelen huir en verano en dirección a la Manga del Mar Menor en busca de lo que ellos llaman el placer de bañarse en dos mares (Mediterráneo y Menor).

En esta fachada marina se encontró durante años el monumento más conocido de Cartagena, el submarino original creado por Isaac Peral, uno de los primeros sumergibles de la historia y autentico pionero en el uso de propulsión eléctrica; para evitar su deterioro recientemente ha sido trasladado a una de las salas del Museo Naval de Cartagena.

El intenso legado romano

Si tuviera médula espinal esta sería definida por la Muralla de Carlos III. En su extremo surge la Universidad Politécnica, centro de excelencia educativa de la ciudad la cual aprovecha unos antiguos cuarteles militares para construir un campus de impecable integración. Cerca de las facultades se encuentra la antigua plaza de toros, hoy en día abandonada, pero que es objeto de un profundo estudio por parte de los arqueólogos ya que la misma fue construida sobre el antiguo anfiteatro romano.

Roma dejo una fuerte huella en la ciudad, de hecho otra de sus obras, el  recuperado Teatro Romano, se ha mostrado como un foco de atracción turística de primera línea. Moneo es el responsable de una completa reforma y musealizacion de este espacio de impecable factura.

Dentro de este museo romano, se ha integrado los restos de la antigua Catedral de la ciudad, la cual fue derruida durante la guerra civil; Cartagena quedo dentro del bando republicano y constituyo su principal puerto militar, ello provoco que fue constantemente bombardeada por las tropas nacionales. Ante la alerta de bombas, la población huía a los innumerables refugios con los que contaba la ciudad, hoy uno de ellos se ha convertido en un interesante museo que sirve de ejemplo de la barbarie que supone cualquier conflicto bélico.

Cartagena
Teatro Romano de Cartagena con la antigua catedral al fondo Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Un catálogo de arquitectura militar digna de conocer

Lo militar, en su defensiva interpretación, es la base de gran parte de la arquitectura de la ciudad. Es innumerable el patrimonio militar existente, mucho del cual no está en el mejor estado de conservación aunque existen verdaderos esfuerzos en pro de su recuperación. Los mejores ejemplos de este estructura bélica histórica se centran en sus tres bastiones emblemáticos: La batería de Castillitos,  el Castillo de la Concepción y el Fuerte de navidad.

La batería de Castillitos está situada en el conocido como cabo Tiñoso en el término municipal de Cartagena aunque relativamente cerca del límite con el municipio de Mazarrón. Es una de las defensas costeras más conocidas de la zona y su creación data del año 1929. Fue construida en esta localidad como consecuencia de la gran visibilidad obtenida desde sus cumbres, que permitían la protección de la costa de acceso al bastión militar de Cartagena.

El Fuerte de navidad, es el vigía de la entrada de la bahía y constituía uno de los pilares defensivos de la Cartagena del siglo XIX, el único acceso existente bordea terrenos militares y los astilleros, por ello la visita por vía marina se convierte en una alternativa muy interesante para conocer mejor este espacio.

El Castillo de la Concepción corona uno de los puntos más altos del centro de la ciudad, situado en el popular Parque Torres (también conocido por el Castillo de los Patos, por lo existencia de un estanque con estas aves), se trata de un recinto medieval de gran interés que ofrece una de las mejores panorámicas de la ciudad.

Cerca del Parque Torres se encuentra un auditorio al aire libre, que sirve de plataforma para el famoso festival «La Mar de Músicas«, a la par que permite el desarrollo de gran parte de los actos de las Fiestas de Cartagineses y Romanos.

Mar de Musicas
Auditorio donde se celebra la Mar de Músicas Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Una ciudad de sentidas fiestas

Cartagineses y Romanos es una celebración popular de gran alegría, en el que se conmemoran varios de los hechos históricos relacionados con la presencia de los Cartagineses en la ciudad, desde que la misma fue fundada por Asdrúbal, hasta los combates que llevaron a la victoria a los romanos frente los súbitos de Cártago durante las llamadas Guerras Púnicas.

Gran parte de la población se suele disfrazar con trajes de la época y participa activamente en las actividades y desfiles. El epicentro de la fiesta es el Campamento, un recinto ferial único donde cada una de las tribus y legiones montan sus casetas de cartón piedra al más estilo de las películas de Hollywood.

Con independencia de los Cartagineses y Romanos, la principal celebración de la ciudad es la Semana Santa, una de las más famosas del país y declarada de interés turístico internacional. El olor a vela y los tambores resuenan por doquier en una ciudad especialmente devota.

Fuente en Cartagena
Fuente en Cartagena  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Una colección única de edificios modernistas

La Semana Santa marca se devenir por el centro de la ciudad, el cual alberga grandes ejemplos de la arquitectura modernista española y que aloja un espacio pleno en tiendas y bares donde uno disfrutar de la alegre vida Cartagenera. El plato típico de los restaurantes cartageneros es el Caldero, un plato exquisito constituido por arroz y pescado, que si lo acompañamos por una Estrella Levante y un Pan de Calatrava, podemos completar el tópico gastronómico de la ciudad.

Cartagena
Entrada a la bahía de Cartagena  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La ruta continua con la visita a la plaza del ayuntamiento; sin duda el de Cartagena es uno de los consistorios más bellos de España, el cual brilla con las reformas recientes realizadas en su  fachada y área aledaña. Su visita es ineludible.

Modernismo en Murcia
Asamblea de Cartagena  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Finalmente solo quería destacar el edificio de la Asamblea Regional, un hermoso complejo que muestra claras influencias del modernismo de Gaudí y que supone el culmen a la rica diversidad patrimonial que impregna la antigua ciudad cantonal.

En definitiva, Cartagena es una urbe en continua evolución, que como los buenos vinos con el paso de los años se esta volviendo aun más bella, recuperando un patrimonio histórico de la cual la ciudad es rica y agraciada.

Ayuntamiento de Cartagena
Consistorio de Cartagena Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Actualizado el 24 abril,2019.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.