Existen paraísos naturales que desaparecieron para siempre, espacios cincelados por el arte de Gaia que hoy son solo tristes recuerdos fotográficos y cuya destrucción aun nos recuerda el dañino efecto que tiene el progreso no sostenible. Uno de los ejemplos más sonrojantes fue la destrucción de los Saltos del Guairá (o de la Salto das Sete Quedas en portugués) en la frontera que separa Brasil y Paraguay.

Se trataba de uno los saltos más caudalosos del planeta llegando a verter hasta 13.300 m³/s, superando a cascadas míticas como las del Niágara o Iguazú; tenía 18 caídas de agua (las siete mayores le daban su nombre en portugués) que en su descenso de cerca de 40 metros generaban un estruendo que podía ser escuchado a decenas de kilómetros de distancia.

Generada por el río Paraná al introducirse en una profunda angostura, constituía el mayor reclamo turístico de la región, pero lamentablemente fueron sacrificados para la construcción de la Presa de Itaipú, una majestuosa central hidroeléctrica que a día de hoy cubre gran parte del consumo eléctrico de Brasil y casi la totalidad del de Paraguay.
Estos saltos, que en el pasado suponían el límite hasta donde se podía remontar por vía fluvial el Río Paraná, son uno de los recuerdos visuales más añorados por los habitantes de la zona quienes accedían a las mismas a través de unos vistosos aunque endebles puentes colgantes; de hecho muchos sufrieron una angustia vital cuando las aguas de la represa cubrieron las cascadas haciendo desaparecer las mismas para siempre.

Lo que nos recuerda los Saltos del Guairá es que la destrucción de un espacio natural es una herida que nunca se cura y que se transmite entre las generaciones, una sangría que no se debería justificar con ningún fingido progreso ya que ninguna presa ni su potencia pueden intercambiarse por la visión de un monumento natural en plena explosión de sensaciones.
Hoy solo quedan fotos cuyo color parece mustio con el paso de los años, porque los Saltos del Guairá es un paraíso que nunca volverá y que muchos de nosotros nunca pudimos disfrutar. Maldita sea quienes impidieron habernos conocido.

Actualizado el 20 julio,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño
Debieron ser espectaculares por manejar un caudal de agua superior a las mejores cascadas existentes hoy en día. Maldita sea, te doy la razón !
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
pues si debieron serlo la verdad…es una gran pena ya que este patrimonio natural nunca regresara y seguro que si hubiera voluntad se hubiera encontrado una solucion que las salvase, eran tiempos aunque ahora también se destruye
Me gustaMe gusta
Increíble como nos dedicamos a destruir el planeta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues si es una pena y el tema que estas cosas siguen pasando y volveran a pasar
Me gustaMe gusta
Pingback: Otukapuarangi, las desaparecidas cascadas de algodón de Nueva Zelanda | Los Bloggers de Axena
Es una tristeza, somos unos parásitos consumiendo nuestro planeta a placer y sin conciencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo….. no merecemos este planeta
Me gustaMe gusta
Los humanos no merecemos el aire que respiramos, muy triste
Me gustaMe gusta