Mezquita de Córdoba, alma del islam hispano

Uno no es consciente de la soberbia magnitud de la Mezquita de Córdoba hasta que se adentra en su interior, es ahí cuando todo el esplendor de la arquitectura del Al-Andalus se hace forma, momento en que uno deja volar su alma para mezclarse con su característico bosque de columnas, cuya singularidad y belleza nos acerca al paraíso, porque la Mezquita no es un monumento cualquiera, es de esas obras arquitectónicas que enriquecen a toda la humanidad, un paseo por la historia medieval de nuestro país que nos recuerda que ha sido el paso de diferentes culturas lo que ha contribuido a enriquecer nuestro pueblo.

Córdoba Mezquita
Mezquita de Córdoba  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

De iglesia visigoda a símbolo del Califato de Córdoba

La Mezquita es diversa por naturaleza, su mezcla de estilos es claramente palpable, de hecho la estructura del templo se asienta sobre las ruinas de una basílica visigoda dedicada a San Vicente el Mártir, es mas se cree que parte de la clásica exhibición de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo, símbolo de la ciudad de Córdoba y su mezquita, ya existía en la primitiva iglesia germánica, aunque serán los arquitectos árabes quienes en el siglo VIII, bajo el auspicio de Abderraman I, eleven los arcos añadiéndoles unos sólidos pilares.

Uno de las características mas interesantes del edificio, y que ya estaba presente en la primitiva mezquita,es que el muro de la quibla no se orienta hacia La Meca, sino que lo hace en dirección Sur. Esta singularidad solo se repite en la Gran Mezquita de Damasco, que fue construida por la Dinastía Omeya, a la cual la familia de Abderraman pertenecía; con este gesto aparentemente quería mostrar la fuerza e independencia política del recién creado Emirato de Córdoba.

Mihrab Cordoba
El Mihrab de la Mezquita de Córdoba  Foto: Miguel Ángel Otero soliño

La instauración del Cálifato de Córdoba dio un empuje político y religioso a la ciudad de Córdoba, que pronto se convirtió en una de las capitales de referencia del momento. El poder religioso conferido por el titulo de califa necesitaba de un templo a la altura y por ello la primitiva mezquita fue ampliándose con los años a base de continuos añadidos y reconfiguraciones.

Será el califa Alhakén II quien embellecerá la mezquita añadiendo nuevas lineas a la espesura que conforma este peculiar enjambre de arcos, e introduciendo en la misma los diseños polilobulados y entrecruzados. Además construyó un nuevo Mihrab, que a día de hoy constituye uno de los elementos mas destacables de la visita. La última reforma, como templo islámico, fue realizada por Almanzor quien añade nuevas naves al conjunto y reforma el relajado patio exterior.

Su conversión en catedral

La conquista cristiana de la ciudad en 1236, no conllevó la destrucción total del templo pero sí una reconversión en su uso. La mezquita perdió su alminar y paso a convertirse en la sede de la nueva catedral de la ciudad, uso que aun sigue manteniéndose en la actualidad.

La adecuación del espacio a los nuevos conquistadores alteró significativamente la estética y belleza del edificio, especialmente tras la reforma renacentista realizada en el siglo XVI. Todo ello creo un conjunto híbrido, en donde las capillas cristianas reciben acojo entre arcos de pura esencia islámica; una mezcla explosiva que crea un reguero de opiniones a favor o en contra, pero que a la vez es un espléndido resumen de la historia de Córdoba, crónica que ha sido pintada con una paleta de múltiples colores, trazos que no pueden ser borrados ni alterados, sino que deberían ser puestos en valor, con sus aciertos pero también con sus errores.

Mezquita Catedral de Córdoba
Mezquita de Córdoba, es uno de los monumentos más visitados de España Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

La Mezquita, patrimonio de la Humanidad

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1984, la Mezquita-Catedral de Córdoba encandila y enamora, un destino en si mismo dentro de una ciudad que presume de ser hermosa. Una visita que nunca decepciona, sino genera una necesidad de volver y volver, porque es difícil no caerse enamorado de este monumento sin igual.


Actualizado el 4 febrero,2016.
Publicado por

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.