La visión de la Cartuja de Jerez ejerce una fuerza de atracción tan fuerte que necesariamente uno debe acercarse a su presencia y rendirle pleitesía, de hecho la mayoría de los viajeros que la han avistado por la carretera se paran a verla, porque esta joya de la arquitectura religiosa andaluza sencillamente enamora a primera vista.

Curiosamente, pese a ser uno de los lugares más bellos de Andalucía, no es un monumento especialmente conocido fuera del entorno de los habitantes de la provincia de Cádiz; quizás sea mejor así y los visitantes puedan sentirse libres de sentir el flechazo que genera el ver su imponente fachada y libremente decidan adentrarse en este complejo monacal comenzado a construir en 1475.
La Cartuja de Santa María de la Defensión impacta por la sucesión de jardines y fachadas de variados estilos arquitectónicos, que configuran este imponente recinto dulcificado por el paso del río Guadalete y que está ubicado en el lugar que según la tradición se llevó a cabo la Batalla del Salado, guerra contra los musulmanes Benimerines presuntamente decantada a favor de las tropas cristianas por la mediación de la Virgen.

Un edificio hecho a la medida de la vida monacal, en el que la flora trepa los muros para pincelar un fresco único donde lo arquitectónico se mezcla con la naturaleza creando un encuadre perfecto para los fotógrafos; un punto de encuentro entre lo humano y lo celestial que revivió tras el expolio de las tropas de Napoleón y la desamortización de Mendizabal, que dejó a la Cartuja sin gran parte de su patrimonio pictórico siendo especialmente dolorosa la perdida de su amplia colección de obras de Zurbarán.

Con todo, estas huellas de la historia son también las que construyeron la identidad de este monumento único, son sus cicatrices pero también su tatuaje de antigüedad que nos recuerda que la Cartuja de Jerez de la Frontera es un regalo divino cuyo interior hoy es custodiado por la clausura de las Hermanas de Belén, pero cuyo exterior es visitable para todos aquellos que quieran conocer este bello monumento andaluz.

Actualizado el 26 septiembre,2021.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño