Osos, lobos y leones antárticos

Los Fuelles de Neptuno en la isla Decepción (Antártida) se advierten ya en el horizonte, hacía ya tiempo que no coincidía mi guardia con el paso a través de sus monumentales pilares pero su desafiante belleza aún me sigue impresionando; al tratarse de una senda marina ceñida entre afiladas rocas, por seguridad un grupo de tres personas nos disponemos en el castillo del buque en alerta a cualquier tipo de incidencia, que gracias a Dios nunca ha sucedido.

Oso marino
Lobo fino antártico en Isla Decepción  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El frío empieza a calarme cuando de pronto advierto que a nuestra banda de babor la playa tiene unos singulares inquilinos, parece que una colonia de otáridos de la especie Arctocephalus gazella se ha instalado en la orilla y descansan rebozados entre restos de tierra volcánica. Estos hermosos mamíferos me encandilan por su pelaje, erguido movimiento y su aristocrático mirar, pero curiosamente y pese haber ser ya un experto del frío antártico aún no conozco la forma correcta de denominarlos.

Menos mal que la ciencia sigue manteniendo el nombre científico en latín, porque me he encontrado que a este hermoso animal le denominan de mil formas distintas y de hecho el sustantivo depende en muchas ocasiones del acento; así los científicos españoles se refieren a los mismos con el nombre general de “osos marinos”, pero en cambio los suramericanos prefieren designarlos como “lobos marinos” ya que su pelo y cabeza recuerdan mucho a la de estos cánidos.

Sucede que en el litoral americano crían diferentes tipos de lobos, por lo que para el caso especial de esta especie antártica los argentinos usan la denominación de “lobo marino de dos pelos”, en cambio los chilenos gustan más del apelativo de “lobo fino antártico”. El carajal de nombres es aún mayor ya que por consecuencia de la influencia mundial anglófona muchas guías o mapas en español se refieren a los mismos como “leones marinos” e incluso existen personas que utilizan el apodo histórico de “focas peleteras”.

lobo marino antartida
Un lobo marino nada en las cercanías de Caleta Balleneros  Foto: Miguel Ángel otero Soliño

Un lío interesante sin duda, porque además mucha gente acaba llamándoles sencillamente «focas», aunque esta es la denominación claramente es la más errónea. Asó la familia Phocidae o focas verdaderas (foca de Weddel, foca cangrejera..), son generalmente más grandes, se arrastran por el suelo y no tienen orejas (escuchan a través de un pequeño canal auditivo) mientras que los lobos (familia de los Otáridos) caminan erguidos doblando las aletas delanteras y tienen orejas.

Uno de los hechos más curiosos relacionados con estos lobos, es que los turistas se suelen aproximan a ellos con excesiva confianza y en ocasiones, quizás confundidos con su perruno aspecto, extienden la mano para acariciarlos, llevándose para casa un recuerdo en forma de doloroso y profundo mordisco. De hecho, la mayoría de accidentados por ataques de fauna antártica están relacionados con este dulce “osito”.

Esta agresividad innata está asociada a la defensa de sus colonias y de hecho no es extraño que reaccionen con fiereza “leonina” ante el hombre, ya que durante siglos los perseguimos con el fin de arrebatarles sus preciadas pieles. El desprecio a sus vidas fue tal, que en el lenguaje coloquial pasaron a ser conocidas con el comercial nombre de “focas peleteras”.

La guardia en cubierta se acaba y toca regresar al calor del barco, echo una última mirada a la playa momento en que uno de estos hermosos seres se adentra en las aguas; se sumerge no lejos de la estela del barco, momento en que pienso que quizás nos acompañe en nuestro recorrido hasta la base Gabriel de Castilla, con todo lo más probable es que nos ignore y se dedique a darse un festín de krill y de peces, una dieta de productos del mar que me recuerda que ya toca cena y de hecho huele a calamares, creo que este oso-lobo-león no sera el único que hoy disfrute del rico sabor del mar.


Actualizado el 25 abril,2019.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.