En entregas anteriores de la serie de los Lugares más bellos de la Provincia de Pontevedra, hemos podido admirar algunos de los estandartes de la belleza de esta provincia, pero la lista de sorpresas naturales y culturales continua y en este último artículo de la serie repasamos algunos de estos mágicos lugares.
21. BOSQUE ENCANTADO DE ALDÁN
Un bosque de esplendoroso porte, da sombra en la parroquia de Aldán en Cangas a lo que fue una antigua zona de recreo de los Conde de Canalejas; robles, castaños, abedules y laureles que esconden un auténtico tesoro artístico y monumental conformado por molinos de agua, un imponente acueducto y un «castillo encantado».

La conocida como finca del Freondal fue utilizada durante décadas como lugar de esparcimiento y de caza para la familia de los condes y sus amistades, los cuales solían disfrutar del juego de croquet en un singular campo ubicado a pie del famoso castillo, autentico símbolo de un espacio lleno de sorpresas.

22. PAZO DE LOURIZÁN
El de Lourizán es sin duda uno de los pazos más bellos de la provincia; obra del arquitecto Jenaro de la Fuente, es un elegante edificio modernista situado a las afueras del ayuntamiento de Pontevedra y que actualmente sirve de centro para la realización de investigaciones agrónomas y forestales.
Cuenta con un hermoso jardín desbordante en especies vegetales y que está incluido dentro de la llamada Ruta de la Camelia.

23. MONASTERIO DE POIO
El Monasterio de San Juan de Poio, es una abadía medieval ideal para el descanso de cuerpo y alma. Plena en arte e historia se divide en dos complejos distintos, el antiguo convento benedictino, con su iglesia y dos claustros y otro moderno que también cuenta con dos patios paralelos y una sobresaliente capilla; en su exterior destaca sobre todo su hórreo, el cual está considerado como el más grande de Galicia.

24. BALNEARIO DE MONDARIZ
Ubicado en el término municipal más pequeño de España, el balneario de Mondariz ha sido un referente del turismo termal nacional desde el año 1873 cuando los hermanos Peinador construyeron un lujoso hotel termal aprovechando la calidad medicinal de las aguas obtenidas de la Fuente de la Gándara.
Un balneario que siempre se ha caracterizado por contar un ambiente único que entremezclaba lujo y sosiego y que a lo largo de las décadas ha atraído a cientos de visitantes ilustres.

25. FRAGA DE CATASÓS
La Fraga de Catasós, a las afueras de la villa de Lalín, es un homenaje a la belleza otoñal de Galicia. Robles, castaños y otros arboles caducifolios exhiben porte y hojarasca en una ruta protegida fuertemente inspiradora y de la que se dice sirvió de escenario literario para la célebre novela de Emilia Pardo Bazán «Los Pazos de Ulloa«.

26. RUTA DE LA PIEDRA Y EL AGUA
Popularizada por los paseos del Presidente de Rajoy, esta célebre ruta de senderismo, conocida como la Ruta de la Piedra y el agua, nace al amparo del Monasterio románico de Armenteira en el ayuntamiento de Meis y sigue paralela a la imponente belleza del Río Armenteira, que con molinos y frondosos arboles nos devuelven a la imagen más pura de la Galicia natural.

Un paisaje poético donde se integra una replica de una «aldea labrega», donde se representan en piedra los principales oficios, animales y edificios asociados al sector agrario gallego; poblado artificial que desaparece en la ruta a medida que nos acercamos a Ribadumia, donde los arboles se vuelve viñedos y donde descansaremos de tanta belleza con una copa del mejor Albariño.

27. TEMPLO VOTIVO DO MAR EN PANXON
Construido en el año 1937 por el conocido arquitecto Antonio Palacios, el Templo de Votivo do Mar es una obra arquitectónica de influencia modernista e historicista que tiene su asiento en Panxón (Nigran).

Una iglesia de granito que se muestra irregular en su fachada, dando un aspecto de fortaleza a un conjunto coronado por una singular torre campanario.
Edificio lleno de simbolismo metafórico y de hermosa decoración interior, que se dice que está inspirado en el cercano arco visigodo, declarado monumento nacional en el año 1964.

28. ERMITA DE A LANZADA
Muchas mujeres con problemas de infertilidad buscan la cura de su mal fario sumergiéndose en las aguas de la playa situada a pie de la Ermita de la Lanzada en Sanxenxo; esta ceremonia, que se realiza a medianoche de la noche de San Juan o la de la festividad de la Virgen a finales de agosto, conlleva que las mujeres reciban el baño de nueve olas consecutivas, para posteriormente realizar una ofrenda a la Virgen que tiene su casa en un hermoso templo del siglo XII.
El pequeño istmo donde se encuentra la ermita en el pasado sirvió de soporte físico para un castro y una necrópolis así como el de una fortaleza que actuaba como bastión defensivo para las incursiones vikingas y normandas. Desde su mirador podemos admirar el arenal de A Lanzada, una de las playas de mayor longitud de Galicia.

29. PARQUE NATURAL DE CARREIRÓN
Este espacio protegido se encuentra situado en la vertiente Sur de la Isla de Arousa; hablamos de un paraíso natural para las aves que cuenta con una interesante red de senderos que permiten descubrir sus bucólicas calas, llenas de vida marina y en las que uno puede disfrutar del placentero y refrescante abrazo de las aguas del Atlántico.

30. ISLA DE SAN SIMÓN
El archipiélago de San Simón constituye uno de los rincones más singulares de las Rías Baixas, un espacio natural tan bello que hasta los trovadores medievales le dedicaban versos de homenaje.
Pese a su pequeño tamaño, ha jugado un papel clave en la historia de la Ría de Vigo, al haber servido de sede a un monasterio, un hospital-lazareto y una residencia militar, siendo hoy en día uno de los principales atractivos turísticos de la localidad de Redondela.

Pero la provincia Pontevedra no acaba aquí, hay muchos mas espacios de impecable belleza para ello no os perdáis los artículos anteriores de la serie:
Lugares más bellos de la provincia de Pontevedra (PARTE 1)
Lugares más bellos de la provincia de Pontevedra (PARTE 2)
Actualizado el 30 noviembre,2018.