Entrevista a Esefarad

Hoy estrenamos nuestra sección Iniciativas, donde queremos difundir y promocionar aquellas paginas o propuestas que comparten o todos o algunos de los objetivos del blog, es decir tanto la promoción puramente turística o de viajes como la defensa del patrimonio cultural e histórico

Abrimos sección con una entrevista a Liliana y Marcelo Benveniste creadores de la web eSefarad, una de las mejores paginas en lo que se refiere a la promoción mundial de la cultura y patrimonio sefardí, es decir la herencia de aquellas comunidades judías que fueron expulsados de la península ibérica por los reyes católicos y que a lo largo de los siglos han mantenido por todo el mundo un especial vinculo y arraigo con sus orígenes, desarrollando una cultura única de gran riqueza que es totalmente desconocida por el gran publico español.

esefarad logo
Logo de eSefarad

Indicar que algunos de los posts de Planeta on Tour como son los dedicados al museo judío de Estambul o al Asansör de Izmir han sido publicados en su pagina, detalle que valoramos muy positivamente.

Sin mas os dejo la entrevista que espero que os resulta de vuestro interés.


ENTREVISTA 

1.   ¿En que consiste y como surgió la web eSefarad?  ¿Estáis contentos con los resultados? ¿Cuáles son vuestras metas?

En el marco de nuestra actividad comunitaria veíamos que en muchos lugares se generaban contenidos que llegaban solamente a una parte pequeña del público que podía estar interesado en ellos. Un público conformado no solo por lectores en general, sino que los mismos generadores de contenidos tenían un escaso contacto con otros investigadores y/o lectores.

El acercamiento a la actualidad sefaradí se hacía solamente a través de las instituciones que en muchos casos estaban más orientadas a las cuestiones religiosas que a las culturales o en reducidos centros culturales sefaradíes.

En el mejor de los casos algunos grupos de correo electrónico podían ser ese vínculo pero seguía siendo limitado y desorganizado.

esefarad
Liliana y Marcelo Benveniste autores de eSefarad

Por eso decidimos encarar un proyecto que sea capaz de encausar la comunicación entre los generadores de contenidos y los potenciales lectores. Que los eventos culturales como conferencias o conciertos trasciendan lo local para que sea explícito el creciente crecimiento de la actividad del mundo sefaradí.

De esta forma, muchos autores, escritores, investigadores, cantantes, medios de prensa y lectores interesados en general no solo alcanzaron un nuevo material que antes desconocían sino que a la vez accedían a otros medios de comunicación en un proceso sinérgico entre el lector y el autor.

El sitio web eSefarad se complementa con el «El Zoco de eSefarad», el portal de comercio electrónico donde adquirir libros, CDs y otros productos siempre relacionados con la cuestión sefaradí y con eSefarad/TV donde reproducimos programas de TV de temática sefaradí en muchos casos transmitiendo en vivo a todo el mundo en forma gratuita distintos eventos como los que ya hemos hecho en simposios y presentaciones en Argentina, Brasil y España.

Finalmente, tenemos un programa de radio “Magacín Sefaradí” que se emite semanalmente por Radio Sefarad de España y por Radio Jai de Argentina. En los portales de ambas radios el programa se puede escuchar por Internet.


2.   ¿Cómo consideráis el estado actual de la cultura sefardí en el mundo?  

Al mismo tiempo que quienes vivían cotidianamente en forma natural la tradición y la lengua sefaradí van desapareciendo, las generaciones que los continuamos estamos recreando esa tradición formando parte del mismo proceso evolutivo de la cultura. La cultura sefaradí en general evoluciona desde un estadío determinado que incluye la lengua judeoespañola como la lengua madre de los sefaradíes a un nuevo esquema de quienes recreamos muchas de las tradiciones, las incorporamos en el pensamiento actual y las difundimos. Será difícil, sino imposible, mantener el idioma ladino. De la misma forma, la evolución de la sociedad nos obliga a cambios como por ejemplo la participación de la mujer o los cambios tecnológicos.

Sin embargo, eso no quiere decir que se descarte lo anterior. Todo lo contrario. Se trata de una evolución que es la esencia misma de una cultura que lejos de morir, crece cada día.


3.  ¿Existe un futuro para el ladino? 

Todo indica que no. Al menos no como lengua hablada.

Va quedando muy poca gente que lo ha aprendido desde su casa y las nuevas generaciones lo aprenden en instituciones o en pequeños espacios académicos.

Sin embargo, además de los muchos y buenos libros de texto, poesía, canciones y medios de prensa que se han escrito y que quedan para la posteridad, sigue habiendo autores que escriben en ladino, componen nuevas canciones y poesías o publican las noticias en este idioma sea en medios escritos o electrónicos.


4.  La sefardí es una comunidad que se ha expandido por muchos países del mundo (Turquía, Marruecos, Argentina…), manteniendo bastante pura su identidad. Con los medios modernos de comunicación es posible comunicarse con cualquier persona en cualquier parte del mundo, ¿Se está produciendo esa comunicación/contacto dentro de las comunidades sefardís a nivel mundial? 

Lamentablemente quedan muy pocos espacios de tradición sefaradí en Argentina. Las instituciones sefaradíes se han orientado en gran parte a la práctica religiosa dejando poco espacio para los temas de la cultura. Afortunadamente la globalización de las comunicaciones permiten que cada uno pueda integrarse a comunidades sin fronteras y hoy es habitual compartir historias, vivencias y experiencias entre personas que quizás nunca se vieron. Los sistemas de videoconferencias tan simples de usar hoy en día han potenciado estas relaciones y se ha llegado a realizar reuniones donde confluyen físicamente personas interesadas en la temática sefaradí para compartir un viaje, un simposio o reuniones sociales.

Museo Judío de Estambul
Sinagoga Zülfaris en Estambul Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

5. ¿Como son las relaciones actuales desde la distintas comunidades sefardís del mundo con España? ¿Crees que están mejorando o en cambio siguen bastante distantes? 

Desde hace años en España fueron apareciendo distintas organizaciones que han incrementado la relación de las comunidades sefaradíes de todo el mundo con este país.

Más allá de las relaciones intercomunitarias judías que se dan en la diáspora, organizaciones originadas en el Estado Español como el Centro Sefarad-Israel o la Red de Juderías de España han abierto sus brazos para recibirnos y tender puentes de comunicación y de acción conjunta.


6.  La música sefardí es aparentemente muy popular en Israel y en países como Turquía, pero en líneas generales pese a su riqueza y sus similitudes con la española es muy minoritaria en España, ¿A que puede ser debido? 

Si bien no siempre es tan similar a la española; la música sefaradí en efecto no tiene gran difusión allí seguramente por el mismo motivo que no lo tiene en otros países, agravado en este caso por una falta de público primario que sería la población sefaradí, muy escasa en la España de hoy.

Al mismo tiempo, estas músicas no suelen ser grandes negocios comerciales para las productoras y difusoras de música por lo que las producciones surgen de esfuerzos particulares y los espacios de difusión muchas veces se generan con el esfuerzo personal del mismo artista en muchos casos, con pérdidas económicas.


7. En España la presencia de los judíos aun es recordada con gran pesar y existen importantes iniciativas turísticas que buscan recuperar ese patrimonio, pero en cambio la existencia de comunidades sefardís en otros países es desconocida por la mayoría de los españoles, cada vez que hablo de esto con mis conocidos se sorprenden y se muestran muy interesados por el tema, pero el 99% de ellos desconocían de su existencia, mi pregunta es ¿cómo se podría conseguir mejorar ese conocimiento?  

Hemos tenido la misma experiencia. En nuestras visitas a las distintas juderías y grandes ciudades de España ven como exótico la presencia de un sefaradí.

A través de eSefarad recibimos infinidad de mensajes de españoles que llegan al sitio ‘de casualidad’ buscando por algún otro tema y se sienten interesados en la historia.

Aún cuando el período de Fernando e Isabel forma parte importante de los contenidos de historia de las escuelas, muy pocos españoles saben acerca de la expulsión de los judíos por ellos realizada.

Para mejorar este conocimiento es necesario por un lado que estos temas sean parte de los contenidos de las escuelas permitiendo el análisis crítico de la historia y por el otro el compromiso de la sociedad en general, no solo la comunidad judía, en sacar a la luz el rol del pueblo judío a lo largo de la historia. Esto incluye no solo la presencia judía en la península sino todo lo que sucedió después incluyendo, claro, la Shoa (holocausto) durante la Segunda Guerra Mundial, el sionismo y el Estado de Israel.

Afortunadamente hay espacios donde estas cosas van sucediendo pero aún hay mucho por hacer.


8. El año pasado intente visitar una sinagoga en Izmir (Turquía) con mi novia turca, llamamos a la puerta y el responsable le dijo a ella en turco que no era posible visitar la misma, luego cuando nos escucho hablar en español y le dije que provenía de España cambio de opinión y nos abrió las puertas de la sinagoga y nos guió por la misma.   Al salir de la misma mi novia me dijo “no lo entiendo vosotros los expulsasteis y nosotros los acogimos, y en cambio a mi no me dejan entrar y a ti sí, ¿Por qué?”, la verdad que no supe responder a esa cuestión, por ello quería preguntaros que como judíos sefarditas si seríais capaces darme una respuesta. 

En mi opinión, la respuesta a tu pregunta está más relacionada al conflicto con el terrorismo que con la historia de los sefaradíes.

Karataş Sinagoga Izmir
Karataş Sinagoga en Izmir  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Las instituciones judías están en alerta permanente. Aquí en Argentina lo hemos vivido en carne propia. Han atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires en el año 1992 con 29 muertos y 242 heridos sin que haya un culpable preso. Dos años después tuvimos el atentado a la Mutual Judía (la AMIA) sumando 85 muertos y 300 heridos y también sin culpables, sin desactivar a los perpetradores.

También en Turquía tuvieron un atentado grave a la Sinagoga Neve Shalom con 23 víctimas en pleno rezo del Shabat.

El Estado de Israel y las instituciones judías de la diáspora están permanentemente amenazados. Esto incluye sinagogas, escuelas o centros sociales. Hemos aprendido que a pesar de estas amenazas, las tareas cotidianas, el trabajo, la educación, la vida misma, debe seguir adelante a pesar de ello y por eso hay un grado de alerta permanente que hace que sucedan estas cosas, muchas veces desagradables, pero casi siempre comprensibles.


9.       ¿Cómo es la situación de la comunidad sefardita en Israel? 

No conozco en detalle este tema pero te puedo decir que fuera del ámbito religioso, hay determinados focos culturales donde se llevan adelante la investigación y difusión de la cultura sefaradí.

En algunos casos a nivel universitario como en las universidades Ben Gurión, Hebrea de Jerusalem o Bar Ilan pero también en ámbitos no académicos destacando a la Autoridad Nacional del Ladino que es soportada por el Estado a fin de conservar y difundir esta lengua junto con sus tradiciones.

Hay muchos centros de inmigrantes turcos o griegos, salones de encuentro cultural, jornadas, simposios; hay muchos cantantes sefaradíes que realizan conciertos de música sefaradí tanto al estilo clásico como moderno e inclusive películas que, como sucede en todo el mundo, van encontrando caminos de llegada al público en general.


10. ¿Que significa para ustedes sefarad?

Hay muchas perspectivas para esta respuesta.

Sefarad
Símbolo judío en Ribadavia Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Desde el punto de vista histórico, significa el compromiso para la recuperación y difusión de una historia que muchas veces está escondida o distorsionada inclusive dentro de los ámbitos judíos. Investigar y aprender de la presencia judía en España y de los 500 años que siguieron fuera de ella permite comprender muchas cuestiones de comportamiento a la vez de destacar valores humanos que trascienden la religión aprendiendo de esa historia en especial para no repetir algunas barbaridades que se hicieron en el pasado.

Desde el punto de vista emotivo, casi irracional, hay una sensación de pertenencia, de amor, de identidad que trasciende la lógica. Habiendo un pasado de expulsión, en vez de rencor aflora en sentimiento que se evidencia no solo en las cuestiones físicas como visitar una judería o una antigua sinagoga o cementerio sino también en la relación que tenemos con muchos de los españoles –muchas veces no judíos- que abrazaron esta historia para hacerla propia y con quienes también nos sentimos identificados.

Es por eso que encaramos y logramos el desafío de que todos los días haya nuevas noticias o artículos en eSefarad. De demostrar que el sefaradismo está vivo. El lector de cualquier parte del mundo, de cualquier religión, verá una identidad que no ha muerto con la expulsión sino que por el contrario, parece haberse potenciado haciendo del Mundo Sefaradí una cultura en evolución y crecimiento, originada en una España de convivencia y expandida a todo el mundo en tiempos donde la convivencia lamentablemente parece ser muy difícil.


Actualizado el 27 noviembre,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

1 comentario en “Entrevista a Esefarad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.