Timanfaya, la herencia volcánica de Lanzarote

En ocasiones, Gaia se despierta de su letargo e impulsa al magma, que campea por la corteza y el manto, a ascender rumbo a la superficie creando uno de los espectáculos geológicos más impactantes de nuestro planeta: los volcanes.

Timanfaya Lanzarote

Ver una caldera en plena actividad es un espectáculo hermoso a la vez que inquietante, porque ante el nacimiento de un volcán no puedes hacer nada, solo esperar que deje de rugir y soltar su ardiente sabia vital y eso cuando afecta a tu entorno de vida genera una sensación de angustia interminable.

Timanfaya España

Los habitantes de La Palma han experimentado esa sensación en 2021, pero no es una historia nueva en Canarias, ya que antes ha habido otras «crisis volcánicas», pero ninguna (al menos en tiempos históricos) coma la que sucedió en el siglo XVIII en la isla de Lanzaronte, cuando 6 años de intensas erupciones moldearon el paisaje de lo que hoy conocemos como el Parque Nacional del Timanfaya.

El 1 de septiembre de 1730, la isla empezó a rugir y de las entrañas de la tierra emergió una destructora lava, que avanzó lentamente hasta cubrir una parte significativa de la isla, haciendo desaparecer a muchos pueblos a su paso.

Volcanes Lanzarote

Las erupciones de 1730, que se reprodujeron en 1824, dieron origen a la maravilla natural de Timanfaya, pero también revolucionaron para siempre la vida de los lanzaroteños, ya que el desastre provocó hambrunas en la isla y el destierro de muchos de sus habitantes.

Con el paso del tiempo, el volcán paso de ser un amargo recuerdo a una bendición, porque se descubrió que la ceniza acumulada ayudaba a conservar la humedad y esto hizo posible el desarrollo de un nuevo tipo de agricultura, especialmente la del vino, que se convirtió en una de las principales actividades económicas de los «conejeros«.

Timanfaya

Timanfaya se convirtió también en un paraíso para los geólogos, que empezaron a analizar en detalle los 25 volcanes con los que cuenta el paraje y cuyos estudios serían claves para que en 1974 fuese declarado como Parque Nacional.

A lo largo de mi vida he visitado múltiples volcanes, he accedido al interior de sus cráteres o mismo visto las consecuencias de su rabia indómita, pero reconozco que el escenario generado por el pincel de Timanfaya es de una dimensión colosal, un lienzo que sobrepasó emocionalmente todas mis expectativas .

Islas Canarias

El parque Nacional de Timanfaya sobrecoge tu visión y eso que la visita está en todo momento controlada y se debe hacer en un autobús del parque que serpentea por la carretera abierta entre los volcanes. Terrenos aparentemente baldíos, pero en los que la flora se abre paso en rebeldía, creando mosaicos de vida que se entremezclan con los colores ocres y oscuros del material volcánico.

De pronto un Guirre (el alimoche canario) rompe la monotonía del cielo y su vuelo se ve acompañado por unas pardelas que ponen rumbo a la parte costera del parque, donde un día mar y lava se enfrentaron en un duelo fratricida y que hoy alberga la mayor biodiversidad del parque.

Parque Nacional de Timanfaya

De Timanfaya se dice que no es tierra muerta, sino tierra recién nacida y la verdad que una primera impresión puede que nos produzca una sensación de desolación, pero también con su visión nos acercamos a los pasos primigenios de la vida en el planeta, una imagen que por si sola merece la visita a este parque nacional canario.

Volcanes Lanzarote

Timanfaya es la principal atracción turística de la isla y uno de los parques nacionales más visitados de España; herencia volcánica de Lanzarote y memoria imborrable para quienes lo hemos conocido en vivo.

Licencia de uso de fotos y texto Planeta on Tour
Los textos y las fotos son propiedad de Planeta Tour. Pinchar aquí para ver licencia de uso.

Actualizado el 25 septiembre,2022.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño