Sinagoga del Tránsito, el símbolo del judaísmo en España

El dinamismo económico y la tolerancia religiosa del Toledo medieval, permitió que ciertas personalidades judías alcanzasen bajo su amparo un cierto estatus económico; riqueza que permitió a mecenas como Samuel ha-Leví financiar obras comunitarias como la hermosa Sinagoga del Tránsito, que con los años se ha convertido en el símbolo más conocido del legado judío de España.

Presencia judía en Toledo

La presencia judía en la ciudad de Toledo fue alargada en el tiempo y muchos incluso la trasladan a los tiempos prerromanos, aunque ciertamente será la llegada de los musulmanes y la posterior conquista castellana cuando la comunidad hebrea toledana comienza a prosperar.

Con todo el punto de inflexión se produce con la llegada de los intransigentes almohades a la península durante el siglo XII, quienes provoquen una huida masiva de los judíos del Al-Andalus que se asientan con sus conocimientos y oficios en Toledo, haciendo crecer la aljama que pasa a ocupar un porcentaje significativo de la ciudad amurallada.

Sinagoga Toledo
La Sinagoga del Transito o de Samuel ha-Leví, es uno de los principales ejemplos de la arquitectura judía en España  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví 

La relativa tolerancia religiosa existente a mediados del siglo XIV permitió la apertura de nuevos templos en la judería, siendo el ejemplo más destacado la sinagoga promovida por el mecenas Samuel ha-Leví.

Hablamos de un templo soberbio especialmente en lo referente a su decoración interna, en el que un cuidado artesanado mudéjar desbordaba de emoción espiritual a los creyentes, quienes se distribuían en una sala de oración amplia, flanqueada en altura por una galería para uso exclusivo de las mujeres.

Un decorado datado en 1357 y en donde las yeserías versan en hebreo y árabe, mientras los mocárabes y arcos polilobulados sirven de antesala a un imponente techo de madera que coloniza visualmente el edificio.

Con todo el corazón de la sinagoga late hacía el Este donde los detallistas artesanos dieron forma a tres esbeltos arcos lobulados que esconden el hejal, rincón sagrado donde los textos eran guardados hasta la siguiente celebración litúrgica.

Expulsión de los judíos y conversión en iglesia

Las oraciones hebreas en la sinagoga murieron para siempre en 1492 con el edicto de expulsión de los judíos firmado por los reyes católicos, quienes donarían el edificio a la Orden de Calatrava que situarían allí el priorato de San Benito.

Un cuadro del Tránsito de Nuestra Señora fue colocado tiempo más tarde en el altar, hecho que haría que se comenzase a denominar a la misma como la Iglesia del Tránsito, denominación que perduró incluso con su conversión en museo en 1964.

Sinagoga del Transito
Detalle de la Sinagoga del Tránsito en Toledo  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Museo Sefardí de Toledo

El actual museo sefardí de Toledo, es un centro cultural único que trata de explicar el modo de vida de los judíos sefardíes, a través de una extensa colección de objetos cuya contextualización nos adentra en el que fue su singular ciclo vital y festivo.

Una forma didáctica de adentrarnos en el pasado de nuestro país y en el de los cientos de miles de judíos que vivieron en España y cuyos descendientes distribuidos por medio mundo suelen visitar con orgullo la sinagoga.

Un templo que constituye uno de los principales ejemplos de la arquitectura judía en España y de Europa, un edificio con más de 6 siglos de existencia que enamora y nos recuerda el rico pasado artístico de la siempre sorprendente Toledo.


Actualizado el 23 noviembre,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño